Icono del sitio Pascual Parada

COMO LA IA GENERATIVA ESTÁ REDEFINIENDO EL PENSAMIENTO Y LOS PROCESOS DE CREACIÓN

Una alumna del programa de “IA Generativa para la creación multimedia” de la Universitat Oberta de Catalunya del que soy profesor me hacía la siguiente pregunta: “¿Cómo podemos asegurarnos de que la IA genere oportunidades para los artistas en lugar de desvalorizar el trabajo humano?”

Definamos el contexto pasado y actual. Antes de ChatGPT las herramientas que nos ayudaban a pensar y crear eran pasivas, como el Photoshop, dando lugar al concepto de mente extendida que argumentaba que bajo ciertas circunstancias ciertas herramientas podrían convertirse en parte literal de nuestra mente. Sin embargo, y tal como cita un estudio llamado “Generative midtended cognition and Artificial Intelligence: thinging with thinging things“, el desafío al que nos enfrentamos es cuando la herramienta se vuelve activa y es capaz de “Crear”. Así, la IA generativa transforma esta dinámica por completo, creando un nuevo escenario que podríamos llamar “pensar con cosas que piensan” dando lugar a un nuevo concepto que podríamos llamar “Cognición Generativa Híbrida”, es decir, aumentar nuestras capacidades cognitivas, ya no utilizando herramientas pasivas, sino co-creando con herramientas activas.

Por tanto, y como respuesta a mi alumna, la IA no desvaloriza el trabajo humano, sino que lo potencia. Pero para que esto ocurra hay que cambiar los procesos de pensamiento y creación tradicionales, y encontrar formas de co-creación compartidos con agentes pensantes, un híbrido entre la IA y la persona.

Decía Wittgenstein (1980) que “Realmente pienso con mi pluma, porque mi cabeza a menudo no sabe nada de lo que mi mano está escribiendo” pues sería llevar esta idea junto a GenAI. Tenemos que encontrar acciones para impulsar la cognición generativa híbrida.

Salir de la versión móvil