Siempre ha ocurrido en el ámbito digital que los emprendedores busquen huecos en el mercado que las grandes empresas tecnológicas dejen pasar de largo al inicio. Es común que un emprendedor desarrolle un producto, y al tener un éxito relativo, la gran empresa tecnológica decide sacar una función más en su plataforma tecnológica (incluso a coste cero) que es justo el producto completo del emprendedor provocando su cierre.
Esto tiene un nombre y se llama “Sherlocking”, término que viene de un caso en que Apple copió una aplicación llamada Sherlock. En el contexto de la Inteligencia Artificial es habitual y podemos ver muchos ejemplos.
Este el caso de Jasper o Copy.ai, que se posicionaron como líderes en la generación de textos de marketing y Copywriting usando modelos de lenguaje, que luego ChatGPT y otros grandes como Microsoft copiaron generando un gran problema para los emprendedores. Otro caso es el de Onfido, empresa que utilizaba la IA para verificar la identidad de personas que más tarde adoptó AWS o Azure dentro de sus plataformas. También interesante el caso de emprendedores que se lanzaron a leer PDFs y tratarlos con IA o aquellos que lanzaron productos en el que a través de una foto personal sus sistemas te hacian variaciones para usos profesionales. Todos ellos cerrados porque los grandes han introducido en sus sistemas dichas funciones.
Esta misma semana hemos visto un ejemplo de Sherlocking, y es que Open AI ha lanzado Agent Builder,, un sistema para el diseño de automatizaciones y agentes de IA que pone muy en peligro el modelo de negocio de n8n. Agent Builder ha copiado la forma en que herramientas como n8n o Make diseñan agentes de IA, y lo hace a un coste prácticamente cero. Es cierto que n8n y Make te ofrecen la libertad de trabajar con muchos modelos LLM y Agent Builder no, pero quizás no sea suficiente para sobrevivir.
Si eres emprendedor, mis recomendaciones son: (1) No construyas un producto que solo haga una cosa (como resumir PDFs), construye una solución vertical y altamente integrada con otros servicios o plataformas; (2) Que tu producto esté sustentado en datos que sólo tu tengas. Los datos particulares son el gran valor que las grandes tecnológicas no tienen. Estrategias de Small Data; (3) Priorizar el canal. Si el valor principal de su aplicación está en la funcionalidad, será copiada, en cambio, si el valor está en dónde y cómo se distribuye, es más difícil de replicar; (4) Ajustar los modelos. Las grandes no entienden todos los negocios o sectores, ajusta el modelo con técnicas de Fine Tuning o RAG gracias al conocimiento que tienes. Si el modelo se hace mejor, tu producto tiene que ser mejor sin hacer nada.
Conclusión: busca lo que no ellos no quieren, busca ser mejor gracias a sus evoluciones, y no te centres en una funcionalidad. Integra y conoce bien tu cliente, y tu sector industria.